Aplicación de BIM en proyectos de infraestructura ferroviaria: caso del Tren Maya en México

Tiempo de lectura 5 min

La metodología BIM ha revolucionado la forma en la que se diseñan y ejecutan los proyectos de infraestructura ferroviaria. En el caso del Tren Maya, un megaproyecto en México, su uso ha sido clave para mejorar la planificación, diseño y construcción. En este artículo, analizamos cómo el BIM ha optimizado cada fase del trabajo y cuáles son los desafíos a los que se ha enfrentado.

Optimización del diseño ferroviario y gestión documental con la metodología BIM

En el desarrollo del Tren Maya, el uso de la metodología BIM ha sido fundamental para diseñar un trazado eficiente, minimizar errores y facilitar la integración con el entorno. Gracias a este método, se han podido crear modelos 3D inteligentes que combinan información estructural, geotécnica y operativa.

Simulación avanzada y planificación estratégica del trazado

Debido al empleo de simulaciones digitales y herramientas BIM, los ingenieros responsables de la construcción de este tren han podido evaluar distintos escenarios del trazado ferroviario, como la topografía, el impacto ambiental o la eficiencia energética. De esta manera, se ubicaron estaciones y trazados con el menor impacto en zonas sensibles. 

Por ejemplo, por un lado, se han diseñado pasos de fauna virtualmente, asegurando su integración antes de la construcción y minimizando la afectación a ecosistemas. Por otra parte, se han ajustado curvas, pendientes y estructuras de soporte antes de la construcción. Esto ha ayudado a reducir errores en el diseño y a prevenir posibles interferencias con la infraestructura existente, como puentes mal alineados con catenarias eléctricas.

Coordinación interdisciplinaria y trazabilidad documental

Uno de los mayores beneficios del BIM es la mejora en la colaboración interdisciplinar. Así, en este tren de Méjico, tanto arquitectos e ingenieros civiles como mecánicos y especialistas en electrificación, entre otros ejemplos, han podido trabajar en paralelo sobre un modelo compartido al centralizar toda la información en una única plataforma. 

Esto ha hecho que se facilite la coordinación y la detección temprana de posibles conflictos en el diseño antes de llegar a la fase de construcción. Así, se han evitado modificaciones costosas y se han evitado retrasos en la ejecución del proyecto. 

Asimismo, la trazabilidad documental que ofrece la metodología BIM garantiza un seguimiento preciso del historial de mantenimiento, planificación de intervenciones y optimización de recursos.

Beneficios en la ejecución de la obra con metodología BIM

La incorporación de esta tecnología de trabajo en la construcción del Tren Maya ha permitido mejorar la eficiencia en la ejecución de la obra gracias a varios aspectos que pasamos a detallar.

Optimización de recursos y reducción de desperdicios

Mediante la integración de modelos digitales de construcción, específicamente adaptados a las condiciones de este proyecto de tren, los ingenieros han podido analizar con mayor exactitud la interacción entre las estructuras ferroviarias y el terreno. También han calculado con mayor precisión los volúmenes de materiales a utilizar, como el balasto o los rieles.

Esto ha conseguido un cálculo más exacto de la cantidad de materiales necesarios para cada fase del proyecto, lo que ha prevenido desperdicios innecesarios y minimizado los costes a la hora de comprarlos. Del mismo modo, se ha asegurado un uso eficiente de los recursos disponibles. 

Construcción más rápida con métodos industrializados

Esta metodología facilita la puesta en marcha de procesos de construcción modular y prefabricación, acelerando el montaje de estructuras y reduciendo los tiempos en obra. 
En este proyecto, se han empleado piezas prefabricadas, como puentes y estaciones, para disminuir las interrupciones en el terreno y garantizar un ensamblaje más eficiente de las estaciones y vías ferroviarias.

Control de calidad y supervisión avanzada

La metodología BIM permite generar modelos digitales que reflejan en tiempo real el estado de la obra. Así, mediante el empleo de escáneres láser y drones, los equipos de construcción han podido comparar los datos obtenidos con el modelo digital. 

Esto ha permitido una supervisión precisa del avance del proyecto, la detección temprana de posibles desviaciones respecto al diseño original y la aplicación de correcciones inmediatas.

BIM en la gestión operativa y mantenimiento del Tren Maya

Más allá de la construcción, la tecnología BIM también juega un papel clave en la operación y mantenimiento de esta red de transporte. Su objetivo es asegurar su sostenibilidad y eficiencia a largo plazo.

Monitoreo estructural mediante sensores integrados

En este tren mexicano se han integrado sensores IoT en puentes, vías y estaciones para recopilar datos sobre su estado estructural. Estos datos se analizan en el modelo BIM, permitiendo una detección temprana de desgastes, asentamientos irregulares o vibraciones anómalas. 

Con este enfoque, se pueden tomar decisiones rápidas para realizar intervenciones antes de que los problemas se agraven. Así, se garantiza la seguridad del sistema ferroviario.

Mantenimiento predictivo basado en modelos digitales

Los modelos BIM de este tren contienen información detallada sobre cada componente, desde los rieles hasta los sistemas eléctricos y mecánicos. Esto permite anticipar necesidades de mantenimiento, evitando fallos críticos mecánicos y estructurales. Así, gracias a los gemelos digitales, se pueden simular escenarios futuros para optimizar la programación del mantenimiento preventivo. 

En conclusión, la adopción de la metodología BIM en el Tren Maya ha permitido una planificación y construcción más eficiente, tal y como hemos explicado en este artículo. Para las empresas de ingeniería y construcción, contar con herramientas BIM, como las ofrecidas por nuestra empresa, ALLPLAN, es clave para optimizar proyectos ferroviarios. Para obtener más información, ¡contacta con nosotros!