Tendencias y estrategias de sostenibilidad para 2025

Tiempo de lectura 7 min

La sostenibilidad ya no es una opción en el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, sino una necesidad. Dado que el mundo se enfrenta a retos climáticos urgentes, el entorno de la construcción está sometido a una presión cada vez mayor para reducir su huella medioambiental y contribuir a los objetivos globales de cero emisiones netas. A medida que nos acercamos a 2025, la sostenibilidad en la construcción se ha convertido en un objetivo polifacético que abarca la eficiencia energética, la conservación de los recursos y la adopción de prácticas de construcción circular.

En la vanguardia de esta transformación se encuentra la integración de tecnología avanzada y metodologías innovadoras. Desde los materiales de construcción ecológicos hasta los sistemas energéticamente inteligentes, pasando por Building Information Modeling (BIM) y los gemelos digitales, el sector está adoptando cambios a un ritmo sin precedentes. Estos avances no sólo allanan el camino hacia una construcción más sostenible, sino que también prometen beneficios operativos a largo plazo, haciendo de la sostenibilidad un beneficio tanto para el planeta como para la economía.

Tendencias emergentes en construcción sostenible

La construcción sostenible evoluciona rápidamente impulsada por prácticas y materiales innovadores. Una tendencia importante es el auge de los materiales de construcción ecológicos, como los áridos reciclados, el hormigón bajo en carbono y las opciones de base biológica. Estos materiales reducen el impacto ambiental al tiempo que apoyan los principios de la construcción circular. Los diseños energéticamente eficientes también están ganando impulso, con edificios que incorporan estrategias pasivas como la ventilación natural y el aislamiento avanzado junto con sistemas de energía renovable como paneles solares y calefacción geotérmica.

Además, el concepto de ciudades inteligentes está transformando los entornos urbanos. Los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT ) y la inteligencia artificial (IA) optimizan el uso de la energía, mejoran la gestión de los residuos y la sostenibilidad urbana en general. Estas tendencias, apoyadas por los avances en herramientas digitales, reflejan un cambio hacia edificios que no solo son respetuosos con el medio ambiente, sino también resistentes y eficientes. Con la adopción de estos enfoques, el sector de la arquitectura, la ingeniería y el diseño prepara el terreno para un futuro más ecológico e inteligente.

El papel de la tecnología en el logro de la sostenibilidad

La tecnología está en el centro de la innovación sostenible en el sector de la construcción. Building Information Modeling (BIM) permite a los equipos de proyecto optimizar los diseños, reducir los residuos y garantizar un uso eficiente de los recursos a lo largo del ciclo de vida de un edificio. Del mismo modo, la tecnología Digital Twin proporciona información en tiempo real, lo que permite el mantenimiento predictivo y las operaciones sostenibles.

La automatización y la prefabricación también están revolucionando la construcción, minimizando el desperdicio de materiales y reduciendo las actividades in situ que consumen mucha energía. Estos métodos garantizan la precisión y mejoran los plazos de los proyectos. Mientras tanto, las tecnologías inteligentes, como los sensores IoT y los sistemas basados en IA, contribuyen aún más a la sostenibilidad al permitir la supervisión en tiempo real del consumo de energía y el uso de recursos. Estas herramientas permiten a los equipos tomar decisiones basadas en datos que mejoran la eficiencia y reducen el impacto medioambiental.

Juntas, estas tecnologías están permitiendo al sector de la construcción y la ingeniería abordar los retos climáticos de frente, alcanzando objetivos de sostenibilidad al tiempo que mejoran los resultados de los proyectos y el rendimiento operativo.

Lograr la sostenibilidad de los proyectos

Adoptar prácticas sostenibles en la construcción requiere estrategias intencionadas.

> Los diseñadores pueden empezar por realizar evaluaciones del ciclo de vida durante la fase de planificación para evaluar el impacto ambiental e identificar áreas de mejora. Estas evaluaciones ayudan a diseñar edificios eficientes desde el punto de vista energético y respetuosos con los recursos.

> En segundo lugar, la elección de proveedores y materiales locales puede reducir significativamente las emisiones del transporte y apoyar las economías regionales. Se puede dar prioridad a los materiales de bajo impacto ambiental, como los reciclados o los de origen biológico.

> La integración de sistemas de control en tiempo real es otra forma eficaz de gestionar la sostenibilidad in situ. Estos sistemas hacen un seguimiento del uso de la energía y los recursos, lo que permite realizar ajustes inmediatos para reducir los residuos y mejorar la eficiencia.

> Por último, integrando la sostenibilidad en la cultura del proyecto mediante el fomento de la colaboración entre las partes interesadas. Las herramientas basadas en la nube pueden utilizarse para que arquitectos, ingenieros y contratistas compartan objetivos ecológicos.

Mediante la aplicación de estas y otras estrategias, los equipos de construcción pueden entregar proyectos que cumplan las normas modernas de sostenibilidad, optimizando al mismo tiempo el rendimiento y la rentabilidad.

La importancia de la colaboración

La colaboración es esencial para lograr la sostenibilidad en la construcción. Los proyectos tienen éxito cuando arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes trabajan juntos hacia objetivos ambientales compartidos, y herramientas como ALLPLAN y BIMPLUS hacen que este proceso sea más eficiente y eficaz. El compromiso temprano entre disciplinas, con el apoyo de la plataforma interdisciplinaria de ALLPLAN y las soluciones basadas en la nube, garantiza que las prácticas sostenibles se puedan incorporar desde el principio, reduciendo los costosos cambios posteriores.

BIMPLUS, la plataforma de colaboración basada en la nube de ALLPLAN, agiliza aún más la comunicación y la toma de decisiones. Los equipos pueden coordinar diseños, compartir datos en tiempo real y resolver problemas de sostenibilidad de forma eficiente. Al centralizar la información, BIMPLUS garantiza la alineación en todas las fases del proyecto.

Las asociaciones con proveedores de materiales y consultores de sostenibilidad también pueden mejorar los resultados. Con herramientas como ALLPLAN y BIMPLUS, los equipos pueden seleccionar materiales más ecológicos, reducir la huella de carbono y cumplir la normativa.

Objetivos de sostenibilidad para 2025

A medida que avanza el año 2025, el sector de la construcción y la ingeniería se centra en ambiciosos objetivos de sostenibilidad, reducción de las emisiones de carbono, mejora de la eficiencia energética y adopción de prácticas de construcción circular. Los proyectos aspiran a conseguir un consumo energético neto nulo mediante la integración de energías renovables y diseños más inteligentes. Herramientas como ALLPLAN y BIMPLUS apoyan estos objetivos al permitir una planificación precisa, una gestión eficiente de los recursos y la colaboración en tiempo real.

Los ejemplos de éxito, como los edificios energéticamente positivos y los proyectos de infraestructuras neutros en carbono, demuestran lo que es posible cuando la innovación y la sostenibilidad se alían. Aprovechando la tecnología y fomentando la colaboración, el sector está bien posicionado para alcanzar estos objetivos y establecer nuevos puntos de referencia para la construcción ecológica.

Conclusión

El camino hacia la sostenibilidad en la construcción es a la vez un reto y una oportunidad para el sector AEC. Con objetivos ambiciosos en todo el mundo, es crucial adoptar la innovación, la colaboración y la tecnología. Herramientas como ALLPLAN y BIMPLUS desempeñan un papel fundamental a la hora de permitir que los equipos trabajen de forma eficiente, reduzcan los residuos y alcancen los objetivos medioambientales.

Mediante la adopción de materiales sostenibles, diseños energéticamente eficientes y la adopción de nuevas tecnologías, el sector puede avanzar significativamente hacia edificios más ecológicos e inteligentes. La colaboración entre disciplinas y el aprovechamiento de las tecnologías avanzadas serán fundamentales para hacer realidad estos objetivos.

El futuro de la construcción es sostenible y ha llegado el momento de actuar.